Arquitectura efímera en Madrid: el Centro Barceló
Arquitectura

Photo by_Nieto & Sobejano arquitectos

Photo by_Fernando Alda
Un buen ejemplo de arquitectura efímera
Proyecto original realizado por Nieto & Sobejano Arquitectos. La finalidad del mismo comprende el uso del Mercado de Abastos de forma temporal, con la idea de poder ser desmontado y reubicado en algún otro lugar de la ciudad. Esta condición efímera compromete al proyecto y a todos los elementos que lo constituye, desde su esqueleto o estructura hasta sus acabados.
Se compone de: “seis volúmenes de planta pentagonal, con dos tamaños diferentes, repetidos tres veces y rotados en distintos ángulos. El cerramiento exterior de policarbonato opalino permite el paso de la luz natural durante el día y se transforma en grandes linternas que iluminan el espacio público durante las horas nocturnas. La simplicidad como arte de la complejidad.”
Nieto & Sobejano arquitectos


¿Una reforma integral y cambio de uso?
Proponemos una reforma integral y cambio de uso a centro de día. Para ello, establecemos una idea de proyecto que consta en concentrar los servicios en la zona interior de todos los volúmenes. Estos están comunicados entre sí por un distribuidor cubierto que crea un recorrido longitudinal entre estos volúmenes y que da acceso a cada uno de ellos.
Cada cuerpo pentagonal tiene un uso específico: administración, comedor, enfermería, ocio, rehabilitación y formación.

Photo by_Fernando Alda
Dependiendo del uso que disponga cada volumen, abrimos o reconfiguramos su cerramiento. Con ello, tratamos de focalizar una relación interior-exterior que va formalizándose en diferentes grados. Desde el acceso de cada volumen, a través del distribuidor cubierto, hasta las terrazas y jardines exteriores. De este modo, creamos un espacio exterior de relación entre las personas que disfrutan de los servicios que ofrece cada cuerpo pentagonal.
Iluminación natural y arquitectura efímera
Primero, realizamos una investigación exhaustiva sobre el tratamiento de la luz natural para las personas mayores. Posteriormente, establecemos unos criterios de actuación sobre las cubiertas existentes de cada volumen pentagonal. Creamos una zona translúcida, con policarbonato al igual que el cerramiento, y una zona opaca en la parte “interior” donde se ubican los diferentes usos.
Esta intervención facilita el acceso de la luz natural en los espacios diáfanos de cada cuerpo. De este modo, establecemos un gradiente de relación entre los espacios interiores y exteriores.


Esta relación entre los espacios interiores y exteriores se puede apreciar en la siguiente imagen (sección constructiva). Desde las terrazas y jardines exteriores hasta el distribuidor central recorremos espacios con distinto tratamiento. Con ello, conseguimos que esta transición se haga de forma gradiente proporcionando cualidades exclusivas a cada espacio.
Exponemos de forma esquemática la relación de los espacios propuestos:
- EXTERIOR: terrazas y jardines.
- EXTERIOR – INTERIOR: porches y zonas cubiertas sin cerramiento.
- INTERIOR: espacios diáfanos comunes dentro de los volúmenes pentagonales.
- INTERIOR – INTERIOR: espacios dentro de los módulos diseñados en el interior de los volúmenes pentagonales donde se ofrecen los servicios del Centro de Día.